top of page
  • zvergara414
  • 16 abr 2019
  • 46 Min. de lectura

Actualizado: 18 abr 2019

Los artefactos tecnológicos son los dispositivos concebidos y creados por el hombre de manera deliberada para solventar necesidades o facilitar ciertas tareas, empleando para su construcción y funcionamiento las virtudes de la técnica y la ciencia.

Los artefactos tecnológicos suelen ser objetos materiales desplazables, avocados al cumplimiento de una función puntual, que por lo general busca ampliar los límites materiales del cuerpo humano.






Algunos de estos artefactos son:


LA RUEDA



La rueda es una pieza mecánica que gira alrededor de un eje.​ Puede ser considerada una máquina simple, y forma parte del conjunto denominado elementos de máquinas.

Es uno de los inventos fundamentales en la Historia de la humanidad, por su gran utilidad en la elaboración de alfarería, y también en el transporte terrestre, como componente fundamental de máquinas. El conocimiento de su origen se pierde en el tiempo, pues nadie sabe quién la inventó​ y sus múltiples usos han sido esenciales en el desarrollo del progreso humano: sumerios, chinos, etc.


ORIGEN


Nadie sabe quién la inventó. El torno de alfarero fue uno de los primeros ejemplos de su uso y del movimiento rotativo, y el carro con ruedas ya era conocido por los sumerios hacía 3500 a. de C. Recientemente, unos arqueólogos eslovenos han hallado a unos 20 Km. de Liubliana la que sería la rueda más antigua del mundo. Construida en madera maciza, tiene 70 cm de radio, 5 cm de grosor y está acompañada de un eje de 120 cm. Su antigüedad: entre 5.100 y 5.350 años.



FUNCIONES


Aunque no la hemos estudiado en el aula, se citan a continuación algunas de las funciones principales de la rueda :


- Facilitar el desplazamiento de objetos, como en automóviles, bicicletas, carretillas, coches...

-Reducir el esfuerzo necesario para elevar una masa (polea simple, polea móvil, polipasto…); como en pozos de agua, grúas, ascensores...

-Obtener un movimiento rotativo a partir del movimiento de un fluido (rueda de palas, noria, turbina); como molinos de agua, norias de regadío, centrales hidroeléctricas, turbinas, o viceversa (bombas hidráulicas...)

-Transmitir un movimiento giratorio entre ejes (sistemas de poleas con correa, ruedas de fricción, piñón, engranajes…); como en lavadoras, neveras, bicicletas, batidoras, exprimidores, transmisión de vehículos, cajas de cambio, taladros....

-Transformar en giratorio otros movimientos o viceversa (excéntrica, leva, torno); como en piedras de afilar, máquinas de coser, cabrestantes.



TIPOS


Acero Forjado

Las ruedas de acero forjado de grano fino se fabrican con precisión para ofrecer la mayor capacidad de carga, impacto y rodabilidad. Baleros cónicos de precisión complementan las características de estas ruedas.



Hierro fundido

Las ruedas de hierro colado fabricadas a precisión cuentan con hierro colado Clase 30 con una sección transversal de uso pesado. Estas ruedas son excelentes para aplicaciones de calor elevado.



Hierro Dúctil

Las ruedas de hierro dúctil presentan muchas de las mismas características del hierro colado; sin embargo, la rueda de hierro dúctil tiene fuerza para tensar y para aflojar. Resistente a roturas y a astillarse.



Poliuretano

Las Ruedas de Poliuretano presentan un material de mayor capacidad que el hule, proporcionan mayor duración, y no dañarán sus pisos como el acero o hierro colado. Ofrecemos una gran variedad de ruedas de poliuretano coladas en líquido.



Hule Moldeado

El hule ofrece una alternativa rentable al poliuretano al tiempo que proporciona un viaje amortiguado y silencioso para el producto que se está transportando. También se encuentran disponibles compuestos de neopreno y alta carga.



NyTec-MD

Las ruedas NyTec-MD proporcionan un material fuerte que puede manejar hasta 80% del peso de acero o hierro colado. NyTec cuenta con excelentes capacidades de carga y es resistente a la corrosión. NyTec proporciona un material durable y es especialmente adecuado cuando el mantenimiento es un problema.



Resina Fenólica

Las ruedas de resina fenólica ofrecen una capacidad de carga parecida a la de las ruedas de hierro o acero colado. Las ruedas de resina fenólica son una alternativa rentable con mayor rodabilidad y no dañarán los pisos.



Ranura-V

Las ranuras “V” se maquinan de ruedas de hierro colado o acero forjado en caliente. Las ranuras “V” funcionan en pista o fuera de pista y son esenciales donde se requiere una alineación precisa o posicionador del equipo.



Con Pestaña

Las ruedas con pestaña doble o sencilla operan sobre un riel en una posición precisa para posicionamiento a través de un ciclo de trabajo. Se utiliza hierro o acero colado para el material de la rueda para proporcionar mucha fuerza y larga vida.



Neumáticas

Las ruedas neumáticas ofrecen la rueda/rodaja amortiguada con mayor amortiguación, sin moverse a una rodaja con resorte más costosa. Las capacidades de las ruedas neumáticas son limitadas debido a las características de amortiguado de la rueda.



Para motor

Las ruedas motorizadas/con chaveta se ofrecen con un diámetro desde 3″ a 18″. Tamaños del centro desde 172″ a 2-7/16″. Superficies del propulsor de poliuretano, hule o acero. Excelentes para aplicaciones con transmisión motorizada.


EL LIBRO


Un libro (del latín líber, libri) es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas. Un libro puede tratar sobre cualquier tema.

Según la definición de la Unesco,​ un libro debe poseer 25 hojas mínimo (49 páginas), pues de 24 hojas sería un folleto y de una hasta cuatro páginas se consideran hojas sueltas (en una o dos hojas).

También se llama "libro" a una obra de gran extensión publicada en varias unidades independientes, llamados "tomos" o "volúmenes". Otras veces se llama también "libro" a cada una de las partes de una obra, aunque físicamente se publiquen todas en un mismo volumen (ejemplo: Libros de la Biblia).

Hoy en día, no obstante, esta definición no queda circunscrita al mundo impreso o de los soportes físicos, dada la aparición y auge de los nuevos formatos documentales y especialmente de la World Wide Web. El libro digital o libro electrónico, conocido como e-book, está viendo incrementado su uso en el mundo del libro y en la práctica profesional bibliotecaria y documental. Además, el libro también puede encontrarse en formato audio, en cuyo caso se denomina audiolibro.


HISTORIA



Desde los orígenes, la humanidad ha tenido que hacer frente a una cuestión fundamental: la forma de preservar y transmitir su cultura, es decir, sus creencias y conocimientos, tanto en el espacio como en el tiempo.

El planteamiento de esta cuestión supone: por un lado, determinar la forma de garantizar la integridad intelectual del contenido de la obra y la conservación del soporte en el que fue plasmada, y por otro, encontrar el medio por el cual se mantendrá inalterada la intención o finalidad para la cual se concibió.

Los orígenes de la historia del libro se remontan a las primeras manifestaciones pictóricas de nuestros antepasados, la pintura rupestre del hombre del paleolítico. Con un simbolismo, posiblemente cargado de significados mágicos, estas pinturas muestran animales, cacerías y otras escenas cotidianas del entorno natural del hombre antiguo, que trataba de dominar las fuerzas adversas de la naturaleza capturando su esencia mediante su representación. Son el más antiguo precedente de los primeros documentos impresos de que se tiene constancia.


PARTES


-Sobrecubierta: No todos los libros la tienen, pero es relativamente frecuente.

-Cubierta: se llama también "pasta" es consistente. Constituye el aspecto externo del libro y se extienden por la cubierta, lomo y la contracubierta.

-Lomo: es donde se imprimen los datos de título, número o tomo de una colección, el autor, logotipo de la editorial, etc.

-Guardas: hojas que unen las tapas con el resto del libro.

-Página de derechos de propiedad o de créditos.

-Reverso de la portada. Es la página de propiedad literaria o copyright, editor, fechas de las ediciones del libro, reimpresiones, depósito legal, título en original si es una traducción, créditos de diseño, etc.

-Hojas de cortesía o de respeto: folios en blanco que se colocan al principio y al final del libro.

-Anteportada o portadilla: va antes de la portada y se pone el título.

-Contraportada: Página par posterior a la portadilla, generalmente blanca.

-Portada: se indican los datos del libro.

-Índice: es una lista ordenada que muestra los capítulos, artículos materias u otros elementos del libro, etc.

-Cuerpo de la obra: conjunto de hojas que constituyen el texto del libro.

-Página: Cada una de las hojas con anverso y reverso numerados.

-Dedicatoria (Texto con el cual el autor dedica la obra, se suele colocar en el anverso de la hoja que sigue a la portada. No confundir con dedicatoria autógrafa del autor que es cuando el autor, de su puño y letra, dedica la obra a una persona concreta.)

-Prólogo o introducción: Es el texto previo al cuerpo literario de la obra.

-Biografía: En algunos libros se suele agregar una página con la biografía del autor o ilustrador de la obra.


TIPOS


De acuerdo con el contenido los libros se pueden clasificar en:


LICUADORA



Una licuadora es un electrodoméstico de cocina, que se utiliza para extraer el jugo de las frutas y verduras y preparar zumos o smoothies. También es usado para realizar los batidos de frutas de las dietas detox. En España se conoce como licuadora, pero en hispanoamérica también suele nombrarse como juguera o extractor de zumos.

Existen licuadoras de centrifugado, donde la separación se produce de manera mecánica mediante un motor que gira a altas revoluciones y un tamiz que hace de filtro, o licuadoras de prensado en frío, en las que el jugo se separa de la fruta prensándola a bajas temperaturas.


HISTORIA



El inventor de la licuadora fue Stephen J. Poplawski, un polaco radicado en el estado norteamericano de Wisconsin, que ya en su infancia mostró una obsesión por inventar dispositivos destinados a la mezcla de bebidas.

En 1922, después de 7 años de experimentación, Poplawski patentó una licuadora, y anotó que era el primer aparato mezclador que tenía un elemento agitador montado en el fondo de una taza, y que mezclaba bebidas malteadas cuando la taza se situaba en una cavidad en la base del aparato.

Poplawski, en 1953, durante un litigio de patentes, dijo que en 1922 no pensaba en la licuadora para la maceración de frutas y verduras, pero sí como triturador de alimentos.

En sus orígenes se empleaban principalmente en hospitales donde se precisaba de un medio para triturar y mezclar diferentes medicamentos y alimentos. Posteriormente con la masiva difusión de pastillas concentradas el uso médico se redujo y se difundió masivamente en los hogares.



CARACTERÍSTICAS



Consta de un motor eléctrico en una carcasa generalmente de metal o plástico desde donde, por medio de un eje que se conecta al vaso (en cuyo fondo hay unas cuchillas en forma de hélice) y que hace girar las aspas de la misma, genera un torbellino que atrae los alimentos hacia las cuchillas giratorias moliéndolos o triturándolos. Tiene entre tres y cinco anchas y afiladas cuchillas que sirven para cortar y mezclar los alimentos.

El motor actúa a muchas revoluciones y puede funcionar en diferentes velocidades, según se lo vaya regulando. Es un motor de inducción de corriente alterna, en unos bobinados del campo de estátor, generando una fuerza magnética que se transmite al rotor, a una potencia de 200 W.; dependiendo de la marca, las aspas giran por la fuerza de rotación a través del acoplamiento con el eje del rotor, con unas 2000 revoluciones por minuto aproximada




TELEVISOR



El televisor, televisión​ o tele es un aparato electrónico destinado a la recepción y reproducción de señales de televisión. Usualmente consta de una pantalla y mandos o controles. La palabra viene del griego τῆλε (tēle, ‘lejos’), y el latín visōr (agente de videre, ‘ver’).

El televisor es la parte final del sistema de televisión, el cual comienza con la captación de las imágenes y sonidos en origen, y su emisión y difusión por diferentes medios. El televisor se ha convertido en un aparato electrodoméstico habitual, cotidiano y normal con amplia presencia en los hogares de todo el mundo. El primer televisor comercial fue creado el 26 de enero de 1926 por el escocés John Logie Baird.




HISTORIA



Los primeros televisores que se pueden considerar comerciales fueron de tipo mecánico y se basaban en un disco giratorio, el disco de Nipkow (patentado por el ingeniero alemán Paul Nipkow en 1884), que contenía una serie de agujeros dispuestos en espiral y que permitían realizar una exploración "línea por línea" a una imagen fuertemente iluminada. La resolución de los primeros sistemas mecánicos era de 30 líneas a 12 cuadros pero fueron posteriormente mejoradas hasta alcanzar cientos de líneas de resolución e inclusive incluir color.

La televisión mecánica fue comercializada desde 1928 hasta 1934 en el Reino Unido, Estados Unidos y la URSS. Los primeros televisores comerciales vendidos por Baird en el Reino Unido en 1928 fueron radios que venían con un aditamento para televisión consistente en un tubo de Neón detrás de un disco de Nipkow y producían una imagen del tamaño de una estampilla, ampliada al doble por una lente. El "televisor" Baird estaba también disponible sin la radio. El televisor vendido entre 1930 y 1933 es considerado el primer televisor comercial, alcanzando varios miles de unidades vendidas.

El sistema mecánico fue pronto desplazado por el uso del CRT (tubo de rayos catódicos) como elemento generador de imágenes, que permitía alcanzar mejores resoluciones y velocidades de exploración. Además, al no tener elementos mecánicos, el tiempo de vida útil era mucho mayor.

El primer televisor totalmente electrónico (sin elementos mecánicos para generación de la imagen) con tubo de rayos catódicos fue manufacturado por Telefunken en Alemania en 1934, seguido de otros fabricantes en Francia (1936), el Reino Unido (1936) y Estados Unidos (1938).

Se estima que antes de la II Guerra Mundial se fabricaron en el Reino Unido unos 19 000 aparatos y en Alemania unos 1600.

Ya en las épocas tempranas del CRT se empezaron a idear sistemas de transmisión en color, pero no fue hasta el desarrollo de los tubos de rayos catódicos con tres cañones, que se empezaron a fabricar masivamente televisores en color totalmente electrónicos.

En la década de 1970, los televisores en color fueron ampliamente difundidos y empezaron a comercializarse en los países desarrollados. La premisa de compatibilidad con los sistemas monocromáticos permitió que ambos tipos de televisores convivieran de forma armoniosa hasta nuestros días.

La electrónica de los televisores ha ido evolucionando conforme avanzaba la electrónica en general. Los primeros televisores usaban tubos al vacío y luego transistores. Más recientemente se empezaron a usar circuitos integrados, desarrollándose algunos circuitos ex proceso para las funciones específicas del televisor. A finales del siglo XX comenzaron a desarrollarse pantallas de reproducción de imagen que no usaban el TRC. En la primera década del siglo XXI el tubo desapareció, dando paso a televisores con pantallas planas de diferentes tecnologías, que aún no logrando una calidad de imagen similar a la lograda por el TRC, permitían hacer unos aparatos de volumen mucho menor, casi sin fondo, y de unas líneas estéticas muy atractivas que fueron copando el mercado mientras los fabricantes dejaban de producir televisores con tubo de imagen.

El tubo de imagen fue sustituido por pantallas de tecnología de plasma, LCD, LCD retroiluminado con led y OLED, a la par que los sistemas de transmisión se cambiaban a sistemas digitales, bien mediante la distribución por cable, satélite o la distribución terrestre mediante la TDT.

A finales de la primera década del siglo XXI, con el desarrollo de Internet aparecen los televisores conectables y se comienza a hablar de la «televisión híbrida», que comparte la recepción convencional con el acceso a la red de redes para visualizar contenidos audiovisuales o de cualquier otro tipo abriendo nuevas áreas de servicio.

Se han desarrollado también sistemas de representación en 3D (tres dimensiones) y mejoras en el sonido. Los televisores llegan a poder mostrar varias imágenes o contenidos diferentes a la vez en sus pantallas y a poder realizar grabaciones de contenidos sin necesidad de elementos externos.


FUNCIÓN


Para qué sirve la Televisión. La televisión nos sirve para transmitir informaciones de farándula, deportes, programas infantiles, novelas, películas, información de todo el país tanto nacional como internacional. También sirve la televisión como un aparato que conecta al DVD.



HORNO MICROONDAS



El horno de microondas es un electrodoméstico usado en la cocina para calentar alimentos para comerlos que funciona mediante la generación de onda electromagnética en la frecuencia de la radiación en torno a los 2450 MHz (2.45 109 Hz).


COMPONENTES


Un horno de microondas consiste en:

-Una fuente de alimentación de alto voltaje, comúnmente un transformador simple o un convertidor de potencia electrónico, que pasa energía al magnetrón

-Un capacitor de alto voltaje conectado al magnetrón, al transformador y por medio de un diodo al chasis.

-.Un magnetrón de cavidad, que convierte la energía eléctrica de alto voltaje en radiación de microondas.

-Un circuito de control de magnetrón (generalmente con un microcontrolador).

-Una guía de onda corta (para acoplar la potencia de microondas del magnetrón a la cámara de cocción) .

-Una camara de cocina de meta.

-Un plato giratorio o una guía de onda de metal.Un panel de control .

INTERFERENCIAS


Los hornos de microondas, aunque protegidos por razones de seguridad, aún emiten bajos niveles de radiación de microondas. Esto no es perjudicial para los seres humanos, pero a veces puede causar interferencias en Wi-Fi, Bluetooth y otros dispositivos que se comunican en las bandas de onda de 2.45 GHz; particularmente a corta distancia.


HISTORIA



Como otros inventos, el horno de microondas es la aplicación secundaria de una tecnología destinada a otros fines. En 1946, durante una investigación relacionada con el radar, el doctor Percy Spencer, ingeniero de la Raytheon Corporation, estaba probando un tubo al vacío llamado magnetrón cuando descubrió que una chocolatina que tenía en su bolsillo se había derretido. Sospechando que aquello había sido causado por las ondas emitidas por el magnetrón, el doctor Spencer colocó algunas semillas de maíz para hacer palomitas cerca del tubo a modo de experimento. El maíz se coció e hinchó. Spencer repitió el experimento usando un huevo de gallina. Debido al rápido incremento de la temperatura, la presión interna hizo que el huevo explotara. Esto le animó a seguir experimentando con otros alimentos.

}

El doctor Spencer diseñó una caja metálica con una abertura por la que podía entrar la radiación del magnetrón.Las paredes metálicas confinan la radiación de microondas, por lo que la energía del campo electromagnético no se difundía, sino que se concentraba dentro de dichas paredes. Cuando se introducía alimento su temperatura aumentaba. Otros ingenieros se dedicaron a mejorar el prototipo del doctor Spencer, y a finales de 1946, la Raytheon Company solicitó una patente para emplear los microondas en la preparación de los alimentos. El primer horno en prueba, que calentaba los alimentos mediante energía de microondas se instaló en un restaurante de Boston.

En 1947, salió al mercado el primer horno comercial de microondas. Estas primeras unidades eran aparatosas, de 1,60 m de altura y 80

Como otros inventos, el horno de microondas es la aplicación secundaria de una tecnología destinada a otros fines. En 1946, durante una investigación relacionada con el radar, el doctor Percy Spencer, ingeniero de la Raytheon Corporation, estaba probando un tubo al vacío llamado magnetrón cuando descubrió que una chocolatina que tenía en su bolsillo se había derretido. Sospechando que aquello había sido causado por las ondas emitidas por el magnetrón, el doctor Spencer colocó algunas semillas de maíz para hacer palomitas cerca del tubo a modo de experimento. El maíz se coció e hinchó. Spencer repitió el experimento usando un huevo de gallina. Debido al rápido incremento de la temperatura, la presión interna hizo que el huevo explotara. Esto le animó a seguir experimentando con otros alimentos.​

El doctor Spencer diseñó una caja metálica con una abertura por la que podía entrar la radiación del magnetrón .Las paredes metálicas confinan la radiación de microondas, por lo que la energía del campo electromagnético no se difundía, sino que se concentraba dentro de dichas paredes. Cuando se introducía alimento su temperatura aumentaba. Otros ingenieros se dedicaron a mejorar el prototipo del doctor Spencer, y a finales de 1946, la Raytheon Company solicitó una patente para emplear los microondas en la preparación de los alimentos. El primer horno en prueba, que calentaba los alimentos mediante energía de microondas se instaló en un restaurante de Boston.

En 1947, salió al mercado el primer horno comercial de microondas. Estas primeras unidades eran aparatosas, de 1,60 m de altura y 80 kg de peso. El magnetrón se refrigeraba con agua, de modo que era necesario instalar un circuito especial. Además, su precio era elevado: costaban alrededor de 5.000 dólares cada uno, por lo que no tuvieron demasiada acogida.​

Al desarrollarse un nuevo magnetrón enfriado por aire, se eliminó la necesidad de colocar tuberías de refrigeración, lo que permitió fabricar hornos más baratos y manejables. Los negocios de comida rápida fueron los primeros en reconocer su utilidad.

Cuando la industria alimentaria descubrió el potencial y la versatilidad del nuevo invento, este se aplicó a usos variados, como deshidratar verduras, tostar café o frutos secos, descongelar y cocinar las carnes, abrir ostras, pasteurizar leche, etc. Otras industrias lo emplearon para el secado de corcho, cerámica, papel, cuero, tabaco, fibras textiles, lápices, flores, libros húmedos y cerillas. También se emplearon las microondas en el proceso de curado de materiales sintéticos como nailon, hule y uretano. Sin embargo, a causa de la desconfianza hacia los nuevos "hornos electrónicos de radar", no fue hasta los años setenta cuando se empezó a usar en las cocinas domésticas. Nadie moría de "envenenamiento" por las radiaciones, ni quedaba ciego, estéril o impotente debido al uso de hornos de microondas. Cuando se desvanecieron los temores en Estados Unidos, aumentó la aceptación y, se olvidaron los mitos.

En 1975, por primera vez, las ventas de hornos de microondas rebasaron el número de estufas de gas vendidas. El año siguiente se informó que 17% de todos los hogares de Japón cocinaban con microondas, en comparación del 4% de los hogares de los Estados Unidos. En 1971, menos del 1% de los hogares estadounidenses tenían microondas; en 1978 la cifra ascendió al 13%, llegando al 25% en 1986. Hoy, los hornos a microondas cuentan con el añadido y mejora de temporizador, sensores de horneado y resistencias eléctricas para gratinar o acabar de dorar los platos que lo necesiten, pues esto no es posible conseguirlo solo con las microondas. de peso. El magnetrón se refrigeraba con agua, de modo que era necesario instalar un circuito especial. Además, su precio era elevado: costaban alrededor de 5.000 dólares cada uno, por lo que no tuvieron demasiada acogida.

Al desarrollarse un nuevo magnetrón enfriado por aire, se eliminó la necesidad de colocar tuberías de refrigeración, lo que permitió fabricar hornos más baratos y manejables. Los negocios de comida rápida fueron los primeros en reconocer su utilidad.

Cuando la industria alimentaria descubrió el potencial y la versatilidad del nuevo invento, este se aplicó a usos variados, como deshidratar verduras, tostar café o frutos secos, descongelar y cocinar las carnes, abrir ostras, pasteurizar leche, etc. Otras industrias lo emplearon para el secado de corcho, cerámica, papel, cuero, tabaco, fibras textiles, lápices, flores, libros húmedos y cerillas. También se emplearon las microondas en el proceso de curado de materiales sintéticos como nailon, hule y uretano. Sin embargo, a causa de la desconfianza hacia los nuevos "hornos electrónicos de radar", no fue hasta los años setenta cuando se empezó a usar en las cocinas domésticas. Nadie moría de "envenenamiento" por las radiaciones, ni quedaba ciego, estéril o impotente debido al uso de hornos de microondas. Cuando se desvanecieron los temores en Estados Unidos, aumentó la aceptación y, se olvidaron los mitos.

En 1975, por primera vez, las ventas de hornos de microondas rebasaron el número de estufas de gas vendidas. El año siguiente se informó que 17% de todos los hogares de Japón cocinaban con microondas, en comparación del 4% de los hogares de los Estados Unidos. En 1971, menos del 1% de los hogares estadounidenses tenían microondas; en 1978 la cifra ascendió al 13%, llegando al 25% en 1986. Hoy, los hornos a microondas cuentan con el añadido y mejora de temporizador, sensores de horneado y resistencias eléctricas para gratinar o acabar de dorar los platos que lo necesiten, pues esto no es posible conseguirlo solo con las microondas.


PRECAUCIONES



La mayoría de gobiernos, industrias y la propia OMS defienden su uso como un electrodoméstico seguro para la salud, aunque no han sido de capaces de demostrarlo científicamente puesto que se trata de organizaciones políticas y no científicas. El hecho de que la radiación electromagnética emitida por un horno microondas de frecuencia típica de 2450 MHz o como consecuencia del campo magnético permanente asociado a su magnetrón no sea ionizante (esto es, no sea capaz de ionizar átomos arrancando electrones a los mismos) no quiere decir que su influencia sobre las moléculas y células que constituyen los diversos tejidos humanos sea nula, ni mucho menos. De hecho, es precisamente el efecto que produce sobre las moléculas de agua de los alimentos para calentarlos el modo en que las altera artificialmente. Y si un horno microondas es capaz de freír un filete de ternera crudo puede freír o alterar cualquier tipo de tejido corporal. Consecuentemente, sí es obligatorio tomar las siguientes medidas de seguridad:

Nunca introducir recipientes metálicos ni utensilios de metal, pues podrían generar chispas y causar un incendio. No cocer huevos enteros con cáscara, la presión del vapor podría hacerlos estallar.Hay que tomar precauciones al hervir agua u otros líquidos en el microondas, ya que el calor acumulado podría causar quemaduras por salpicadura, aunque el agua no se vea hervir al ir a sacar el recipiente. Esto se debe al fenómeno de sobrecalentamiento, es decir, acumulación de temperatura superior a la del punto de ebullición del agua (100° C).​

Al intentar realizar una reparación deben respetarse las medidas de seguridad, ya que existe riesgo grave de electrocución , incluso habiendo desconectado el aparato de la red eléctrica, por la presencia de un condensador de gran capacidad.

SECADOR DE PELO



El secador de pelo es un dispositivo electromecánico con poderes curativos diseñado para expulsar aire caliente o frío sobre el pelo húmedo o mojado, acelerando la evaporación del agua para secar el cabello. Desde las primeras décadas del siglo XX también existen como pequeños electrodomésticos.


HISTORIA


La primera máquina eléctrica para secar el cabello apareció en Francia en 1890, dentro del salón de su creador, Alexandre Godefoy. En realidad, era una aspiradora adaptada para invertir su resultado. La bomba de aire de la aspiradora crea un vacío que absorbe el polvo, y el movimiento del motor calienta los gases de su interior. Godefoy quitó el tubo de la entrada y lo colocó en la salida de aire caliente. Había nacido el secador eléctrico.

Los primeros secadores de pelo portátiles fueron desarrollados en 1920 en Racine, Wisconsin por las compañías Universal Motor Company y Hamilton Beach​. La idea nació de la conjunción de la descarga de aire caliente utilizada en la aspiradora (inventada unos años antes) con el motor de la licuadora (también desarrollada en Racine). Estos primeros secadores eran voluminosos, pesados y despedían poca cantidad de aire, pero en vista de sus resultados enseguida ganaron popularidad entre los consumidores.

Entre los años 1900 y 1940 se introdujeron las primeras novedades, como mandos para regular la temperatura y la velocidad del aire, los que popularizaron aún más el artefacto.

El secador portátil (llamado popularmente secador de pistola) se transformó en el más popular entre la población, presentando algunas variedades como el secador plegable (utilizado para viajes).

En el sector profesional hay diferentes compañías que producen secadores con un motor de larga duración y mayor potencia para garantizar una vida útil de acuerdo a las exigencias del rubro. También está el secador de casco que, gracias a su mayor potencia y mejor distribución del aire, permite la realización de moldeados más modernos, los que son utilizados, mayormente, en salones de belleza y peluquerías.

Es uno de los mejores instrumentos utilizados en los salones de belleza por proporcionar un secado rápido.



PARTES





ACONDICIONAMIENTO DE AIRE




El acondicionamiento de aire se define según la normativa española​ como el proceso, o procesos,de tratamiento de aire que modifica sus condiciones para adecuarlas a unas necesidades determinadas. Hay multitud de actividades que requieren unas condiciones de aire específicas o determinadas como: laboratorios de metrología y calibración, salas de ordenadores, salas de exposiciones, quirofanos y salas de vigilancia intensiva (UVI), salas blancas en general, fabricación de dulces, fabricación de textiles, etc. Un sinfín de procesos industriales que precisan unas condiciones ambientales fijas, que pueden ser muy diferentes de las condiciones de confort, pero determinantes para la manipulación o la calidad del producto final.

El acondicionamiento del aire se realiza mediante Unidades de Tratamiento de Aire (UTA), que son aparatos modulares en los que en cada módulo se realiza un tratamiento y se agrupan en función de las condiciones finales de aire requeridas. El tratamiento de aire más completo, es la climatización, en la que se necesitan la mayor parte de los módulos existentes, para garantizar las condiciones del bienestar térmico de las personas. Es, probablemente, por esta razón, por lo que las UTAs se conocen normalmente como climatizadores. Los módulos de calor y frío, funcionan con baterías de agua caliente y fría respectivamente, que obtienen de generadores independientes; la producción de agua caliente suele confiarse a calderas y la de agua fría a máquinas frigoríficas llamadas enfriadoras.

La ciencia que estudia las propiedades de la mezcla aire-vapor de agua y establece las relaciones entre ellas para su cálculo y tratamiento, se llama psicrometría.​ Las fórmulas establecidas por la misma, facilitan también la construcción de diagramas de aire húmedo que facilitan el cálculo y proporcionan un resultado visual de la transformación.

La primera unidad de aire acondicionado eléctrica moderna fue inventada por Willis Carrier en 1902. en Buffalo (New


CLASIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES



En las zonas o espacios que requieren ambiente controlado, es indispensable un buen diseño y funcionamiento del sistema de tratamiento de aire. Temperatura, presión, humedad, limpieza y calidad de aire, así como su distribución y velocidad en el ambiente tratado, son parámetros que deben ser controlados para alcanzar y mantener las condiciones especificadas.

Las zonas de ambiente controlado pueden tener usos diversos y requerimientos muy especiales: Zonas limpias, zonas estériles, zonas de seguridad biológica, zonas antideflagrantes, etc... El sistema debe cumplir la normativa especificada para cada uso, sin perjuicio de las necesidades y características requeridas por los tratamientos de cada instalación. El control de las presiones diferenciales y del escalado de las mismas, creando sobrepresiones o depresiones en distintas zonas, permite reducir la introducción o retención de cualquier tipo de contaminación: microbiológica, por partículas de polvo, cruzada entre productos, o cualquier otra contaminación externa, incluida la que pueden producir los propios operarios. Por otra parte, los sistemas de distribución y de extracción de aire deben estar diseñados para conseguir un barrido máximo del ambiente, minimizando la retención de partículas en suspensión. Cada vez más, el consumo energético de la instalación es otro de los factores relevantes a considerar, no solo desde el punto de vista económico, sino también de la eficiencia energética.

Los equipamientos propios de estas instalaciones son:


  • Climatizadores: formados por los módulos necesarios para el tratamiento específico.

  • Filtración: distribuidos comúnmente en tres o cuatro etapas de filtración ubicadas a lo largo de la instalación.Sistemas de producción de fluidos: (agua fría, vapor, agua caliente).

  • Sistemas de humidificación y deshumidificación: lavadores, humectadores de panel, lanzas de vapor, secadores, etc.

  • Red de distribución del aire tratado mediante conductos y elementos terminales de difusión.

  • Redes de distribución de fluidos mediante tuberías desde los equipos generadores hasta las baterías en los módulos correspondientes.

  • Sistemas de recuperación de energía para minimizar el coste económico y energético del proceso.

  • Tratamientos especiales del aire: lámparas germicidas, ozonizadores o ionizadores.


FUNCIÓN


Funcionamiento y uso del aire acondicionado. El aire acondicionado simplemente introduce aire frío al interior, para ello utiliza un enfriador o evaporador, un compresor y un condensador. Funcionan de manera muy similar a los aparatos domésticos. Los de gama alta incorporan un dispositivo de deshumidificación.



Tipos de Aire acondicionado


Los equipos de aire acondicionado son de muchos tipos: Split muro, Split piso cielo, Split Cassette, Split ductos, Ventana, Portátil, Compactos. La palabra Split significa que el equipo es dividido, por lo tanto el equipo en su conjunto son dos unidades una interior y otra exterior. También importante saber es que existen diferentes capacidades, que en un 90 % de los casos es directamente proporcional al volumen a climatizar. La variedad de equipos nos permite, dependiendo de la arquitectura del lugar y del cliente, entregar una solución.

En la actualidad existen Muchos equipos de Aire Acondicionado que cumplen con las normas HVAC, Los podemos clasificar en 3 categorías: Domestico, Comercial e Industrial.


El doméstico

Son equipos que climatizan hasta 60 metros cuadrados por lo tanto su uso se concentra en Casas, Oficinas, comercios, etc. El voltaje que utilizan es de 220 volt.


El comercial

Estos Aires Acondicionados climatizan desde los 60 a 120 metros cuadrados, Generalmente los puedes encontrar en Tiendas comerciales, Grandes Oficinas, etc.


El Industrial

Son maquinas que son para espacios grandes sobre los 120 metros cuadrados y no tiene límite. Los podemos encontrar en Centros comerciales, supermercado, Edificios, etc. También es importante clasificar en dos tipos: Expansión directa o indirecta.


 Expansión directa

Todos los equipos que su vehículo de enfriamiento o calefacción es el mismo refrigerante, se les llama de expansión directa.


 Expansión indirecta


Tipos de Aires Acondicionados.


 Ventana

Este pertenece a la familia Domestica y de expansión directa. Las capacidades son desde los 9000 a 24000 BTU. La ventaja principal es que es une equipo todo en uno, y su instalación es Rápida. En el tiempo su comercialización a disminuido producto de que son un poco más ruidosos que otros equipos. La instalación más frecuente de este equipo es en Faenas mineras, oficinas en contenedores, casetas de guardias, etc.


 Portátil

Es de expansión directa y de la línea Domestica. La ventaja principal es que es móvil. Las capacidades son desde 7000 a 12000 BTU, se utiliza en hogares, oficinas, etc. Su desventaja principal es que son poco eficientes con respecto a otros equipos.


Split Muro

Es sin dudad alguna el equipo más vendido, es de la familia domestica y de expansión directa. La capacidad es desde los 9000 a 32000 BTU, La ventaja principal es que es eficiente y de muy bajo nivel de ruido.


 Split Piso Cielo

Pertenece a los dos grupos tanto domestico como comercial ya que las capacidades van desde los 12000 a 24000 BTU (domestico) y 32000 a 60000 BTU comercial. Como su nombre lo indica puede ser colgado en el cielo como una campana de cocina, o en el piso como una estufa. Es del grupo de expansión directa.


 Split Cassette

Pertenece a los dos grupos tanto domestico como comercial ya que las capacidades van desde los 12000 a 24000 BTU (domestico) y 32000 a 60000 BTU comercial. Este va colgado al cielo y a la vista se puede decir que se ve como una caja de fluorescente mas, prácticamente en cualquier lugar que se instale pasa desapercibido. Es del grupo de expansión Directa.


 Split Ducto

Pertenece a los dos grupos tanto domestico como comercial ya que las capacidades van desde los 12000 a 24000 BTU (domestico) y 32000 a 60000 BTU comercial. Este va colgado al cielo en el entretecho y el aire se distribuye a través de ductos y rejillas difusores. Es del Grupo de Expansión Directa.






VENTILADOR


Un ventilador es una máquina de fluido, más exactamente una turbo máquina que transmite energía para generar la presión necesaria con la que se mantiene un flujo continuo de aire. Se utiliza para usos muy diversos como: ventilación de ambientes, refrescamiento de máquinas u objetos o para mover gases, principalmente el aire, por una red de conductos.

En su versión más corriente, un ventilador es una máquina que absorbe energía mecánica y la transfiere a un gas, proporcionándole un incremento de presión no mayor de 10 kPa (1000 mm.c.a aproximadamente), por lo que da lugar a una variación muy pequeña del volumen específico y por tanto se podría considerar como una máquina hidráulica.


HISTORIA




Los ventiladores más antiguos, de los que se tiene referencia, eran manuales, en principio con mango fijo, como el flabellum, que aparece en la cultura egipcia, al menos desde la dinastía XIX, para pasar posteriormente en el siglo V a. de C. a la Antigua Grecia, en la que tenía forma de palmeta, tal como aparece en pinturas de vasos de cerámica. También de la Antigua Roma hay pinturas en las que se representan esclavos manejando el flabellum.

Manejado también por esclavos, pero ya con cierto mecanismo, es el abano, que era un bastidor con tela gruesa que se colgaba del techo y se movía mediante un sistema de cuerdas y poleas, que ya usaban los árabes a principios del siglo VII. También se encuentra en la India y Medio Oriente con el nombre de punkah. En China, el origen del abanico rígido se sitúa hacia 2697 a. C., con el emperador Hsiem Yuan, y la referencia escrita más antigua (1825 a. de C.) menciona dos abanicos de plumas ofrecidos al emperador Tchao Wong, de la dinastía Chou.


Tipos de ventiladores


No existe una clasificación: de los ventiladores que se pueda considerar oficial o reconocida. Aquí vamos a ofrecer la siguiente:


Atendiendo a su función


Ventiladores tubulares: Para acoplar o intercalar en un conducto circular.

Ventiladores murales: Conocidos también como extractores, tienen la función de trasladar aire entre dos espacios, separados por el muro en que se ubica el extractor.

Ventiladores de chorro: Aparatos usados para proyectar una corriente de aire incidiendo sobre personas o cosas.

Atendiendo a la trayectoria del aire


  • Ventiladores Centrífugos: En ellos, la trayectoria del aire sigue una dirección axial a la entrada y paralela a un plano radial a la salida. Entrada y salida están en ángulo recto. El rodete de estos aparatos está compuesto de álabes que pueden ser: hacia adelante, radiales o hacia atrás

  • Ventiladores Axiales : La entrada de aire y su salida siguen una trayectoria según superficies cilíndricas coaxiales.

  • Ventiladores Transversales: La trayectoria del aire en el rodete es normal al eje, tanto a la entrada como a la salida, cruzando el cuerpo del mismo.

  • Ventiladores Helicocentrífugos : Son aparatos intermedios de los anteriores. El aire entra como en los axiales y sale igual que en los centrífugos.


Atendiendo a la presión


  • Ventiladores de Baja Presión : Se llaman así los que no alcanzan los 70 Pascales. Suelen ser centrífugos. Los más característicos son los utilizados en climatizadores.

  • Ventiladores de Media Presión: Cuando la presión llega entre los 70 y 3.000 Pascales. Pueden ser centrífugos o axiales.

  • Ventiladores de Alta Presión: Cuando la presión está por encima de los 3.000 Pascales. Suelen ser centrífugos, con rodetes estrechos y de gran diámetro.


Atendiendo a las condiciones de funcionamiento


  • Ventiladores estándar: Son los aparatos que vehiculan aire sin cargas importantes de contaminantes, humedad, polvo o partículas agresivas con temperaturas máximas de 40ºC , si el motor está en la corriente de aire.

  • Ventiladores especiales : Son los diseñados para tratar aire caliente, corrosivo, húmedo etc., o bien para ser instalados en el tejado o dedicados al transporte neumático (fluidización).


Atendiendo al sistema de accionamiento


  • Accionamiento directo: Cuando el motor eléctrico tiene el eje común, o en prolongación con el del rodete o hélice del ventilador.

  • Accionamiento por transmisión: Como es el caso de transmisión por correas y poleas para separar el motor de la corriente del aire (por caliente, explosivo, etc.).


Atendiendo al control de las prestaciones

Es el caso de ventiladores de velocidad variable mediante el uso de: reguladores eléctricos, compuertas de admisión o descarga, modificación del caudal por inclinación variable de los álabes de las hélices, etc.

Mención aparte tienen los ventiladores con uso exclusivo de refrescamiento que se utilizan en el ambiente doméstico o en pequeños espacios y que disponen de un sistema de soporte para su ubicación:


  • De pared: se fijan a la pared, permitiendo una mayor circulación en lugares pequeños, donde el uso de ventiladores de otro tipo sería engorroso debido al tamaño o a la disposición del local, o en conjunto con otros ventiladores, proporcionando una mayor circulación de aire.

  • De mesa: son ventiladores axiales de baja potencia utilizados especialmente en oficinas o en ambientes donde necesitan poca ventilación. A veces también los hay centrífugos. De pedestal: similares a un ventilador de mesa pero que se apoyan en el suelo por medio de un pedestal y además se puede regular su altura. Se usan mucho en los dormitorios, especialmente en lugares de clima caliente.

  • De piso: son portátiles y silenciosos, posibilitan que sean colocados en el suelo en cualquier ambiente de una casa, pudiendo ser trasladados a cualquier parte. Los hay de varios modelos y formas.

  • De techo: son ventiladores verticales, sus aspas están en posición horizontal, y por lo tanto el aire va hacia abajo. Muy comunes, utilizados en habitaciones donde no hay espacio disponible en las paredes o el suelo, pueden ser muy peligrosos si no están correctamente fijados al techo.

  • Sin Aspas: son ventiladores con una forma circular tradicional pero en lugar de tener aspas (hélice) impulsan el aire por medio de canales de aire que generan la misma función.

LAMPARA INCANDESCENTE



Una bombilla de incandescencia o bombilla incandescente es un dispositivo que produce luz mediante el calentamiento por efecto Joule de un filamento metálico, en concreto de tungsteno, hasta ponerlo al rojo blanco, mediante el paso de corriente eléctrica. Con la tecnología existente, actualmente se considera poco eficiente, ya que el 85 % de la electricidad que consume la transforma en calor y solo el 15 % restante en luz.


HISTORIA


Joseph Wilson Swan inventó la bombilla incandescente. Swan recibió la patente británica para su dispositivo en 1879, alrededor de un año antes que Thomas Alva Edison. Swan comunicó el éxito a la Sociedad Química de Newcastle (Newcastle Chemical Society), y en una conferencia en febrero de 1879, mostró una lámpara funcionando. Al comienzo de ese año empezó a instalar bombillas en hogares y señales en Inglaterra. En 1881 creó su propia compañía, The Swan Electric Light Company, y empezó la producción comercial. Thomas Alva Edison fue el primero en patentar una bombilla incandescente de filamento de carbono, viable fuera de los laboratorios, es decir, comercialmente viable.​ La patentó el 27 de enero de 1880 (n.º 285.898).



Anteriormente, había habido otros inventores que habían desarrollado modelos que funcionaban en laboratorio, incluyendo a Henry Woodward, Mathew Evans, James Bowman Lindsay, William Sawyer y Warren de la Rue.

El alemán Heinrich Göbel había registrado su propia bombilla incandescente en 1855, y el 11 de julio de 1874 se le concedió al ingeniero ruso Alexander Lodygin la patente n.º 1619 para una bombilla incandescente. El inventor ruso utilizó un filamento de carbono. Posteriormente, las mejoras de Edison permitieron que la bombilla tuviera una larga duración.

La bombilla es uno de los inventos más utilizados por el hombre desde su creación hasta la fecha. Según una lista de la revista Life, es la segunda invención más útil del siglo XIX.[cita requerida] La comercialización de la bombilla por parte de la compañía de Edison estuvo plagada de disputas por las patentes con sus competidores.

En 2009, una Directiva de la Unión Europea estableció un plazo para que en los estados miembros dejaran de fabricar y comercializar lámparas incandescentes. El 1 de septiembre de 2009 se prohibió la fabricación y distribución de lámparas de potencia igual o superior a 100 W y el 1 de septiembre de 2010 las bombillas de 75 W. Un año después, el 1 de septiembre de 2011, las bombillas de 60 W y, por último, el 1 de septiembre de 2012 se retiraron las bombillas de 40 y 25 W. Las bombillas incandescentes están siendo sustituidas por opciones más eficientes, como las bombillas fluorescentes compactas y las basadas en tecnología led.

En el parque de bomberos de Livermore (California) se encuentra una bombilla incandescente que lleva encendida desde el año 1901,​ lo que supone que en 2014 su vida útil ha llegado a las 989.880 horas.


PARTES



  1. Envoltura, ampolla de vidrio o bulbo.

  2. Gas inerte.

  3. Filamento de tungsteno.

  4. Hilo de contacto (va al pie, al extremo del casquillo).

  5. Hilo de contacto (va a la rosca del casquillo).

  6. Alambre(s) de sujeción y disipación de calor del filamento.

  7. Conducto de refrigeración y soporte interno del filamento.

  8. Base de contacto.

  9. Casquillo metálico.

  10. Aislamiento eléctrico.

  11. Pie de contacto eléctrico.




FUNCIONAMIENTO



Consta de un filamento de tungsteno muy fino, encerrado en una ampolla de vidrio en la que se ha hecho el vacío, o se ha rellenado con un gas inerte, para evitar que el filamento se volatilice por las altas temperaturas que alcanza. Se completa con un casquillo metálico, en el que se ubican las conexiones eléctricas.

La ampolla varía de tamaño proporcionalmente a la potencia de la bombilla, puesto que la temperatura del filamento es muy alta y, al aumentar la potencia y el desprendimiento de calor, es necesario aumentar la superficie de disipación de calor.

Inicialmente en el interior de la ampolla se hacía el vacío. Actualmente la ampolla está rellena de algún gas noble (normalmente kriptón) que impide la combustión del filamento.

El casquillo sirve para fijar la bombilla en una lámpara por medio de una rosca (llamada rosca Edison) o un casquillo de bayoneta. En la mayor parte del mundo, los casquillos de rosca para bombillas de potencias medias se designan con el código de roscas Edison E-27, representando este número el diámetro en milímetros de su rosca. Es también muy frecuente una talla menor de rosca, la llamada E-14 para potencias menores, o rosca Mignon, y la llamada Goliath, E-40, reservada para bombillas de gran potencia.

En países como Francia o el Reino Unido, está o ha estado en uso para servicio regular durante muchos años, el casquillo de bayoneta en sus versiones de doble contacto, tanto de paso ancho (B-22d o B22d) similar en tamaño al E-27 y adecuado para bombillas estándar, como el estrecho (BA-15d o BA15d), equivalente al E-14 y por tanto más indicado para bombillas de pequeño tamaño, tales como del tipo vela, esféricas, miniatura y decorativas. Esta clase de casquillo deriva directamente del originalmente ideado por Swan, existiendo también versiones de un solo contacto, tanto en los diámetros antes mencionados como en pasos más estrechos, tales como el BA-10 o el BA-5, de 10 y 5 mm de diámetro respectivamente.

En Norteamérica existen otros tipos de casquillo normalizados, si bien todos ellos son del tipo de rosca derivados del original de Edison. Entre ellos está, principalmente, el E-26, que es exactamente el primitivo que Thomas Alva creó, manteniendo sus medidas y su paso de rosca. El E-27 es totalmente compatible con él, y ambos se aplican a lámparas estándar de uso normal. Para las lámparas de pequeño tamaño, en Estados Unidos utilizan un casquillo similar al Mignon, si bien es algo más estrecho; es el E-12, conocido también como Candelabra, y su diámetro es de 12 mm. A su vez, hay otro tipo intermedio que procede de Japón, el E-17 o Intermediate, con un diámetro de 17 mm y aplicable a lámparas de pequeño y medio tamaño. Como curiosidad, hay que citar que en España es corriente encontrar tales tamaños de casquillo en las lámparas que traen algunas guirnaldas navideñas, las cuales, como es natural, están provistas de los correspondientes portalámparas, que, de otra forma, son prácticamente imposibles de encontrar en ese mercado.

Para lámparas de gran potencia, en Norteamérica se utiliza un casquillo equivalente al E-40 europeo, aunque con un milímetro menos de calibre, por lo que se denomina E-39, aunque se conoce popularmente como Mogul.

Hay muchos otros tipos de encasquillado para lámparas incandescentes y de descarga, sobre todo en lo relativo a aplicaciones especiales, si bien los tipos de rosca Edison o bayoneta Swan, en sus distintos formatos, son los más populares para usos numerosos.


EL REFRIGERADOR



El refrigerador,​ la refrigeradora ​o el frigorífico,​ la nevera,​ la heladera,​ el frigider,​ el aparato de frío es un dispositivo empleado principalmente en cocina y en laboratorio que consiste en un armario aislado térmicamente, con un compartimento principal en el que se mantiene una temperatura de entre 2 y 6 °C y también, frecuentemente, un compartimento extra utilizado para congelación (a −18 °C) llamado congelador.

El frío se produce mediante un sistema de refrigeración por compresión, alimentado por corriente eléctrica y, a veces, por un sistema de absorción usando como combustible queroseno o gas butano.

Es uno de los electrodomésticos más comunes en el mundo.[cita requerida]

Se conoce como refrigeración al enfriamiento de un cuerpo por transferencia de calor. Algunas aplicaciones típicas son la conservación, en particular de alimentos, y también el enfriamiento de bebidas para hacer su consumo más agradable.


FUNCIONAMIENTO




La función de una máquina de refrigeración es tomar el calor del interior del refrigerador y expulsarla al exterior, empleando una fuente de energía externa para mantener el proceso. Un refrigerador es una bomba de calor, impulsada generalmente por un motor eléctrico. Es asimismo posible emplear sales eutécticas o absorción.

Para que la eficiencia sea mayor, la diferencia de temperatura entre el condensador, (que contiene el calor absorbido por el refrigerante en el evaporador) y el aire ambiente debe ser máxima, ya que es en este lugar donde el calor sale del aparato. Por este motivo son más eficientes en invierno que en verano y en cualquier época, su consumo es menor si se sitúa en un lugar fresco. Asimismo debe procurarse que el intercambiador de calor externo (o condensador), que suele estar en la parte trasera del aparato, tenga una buena ventilación.

También son más eficientes y, por lo tanto consumen menos, los aparatos que disponen de dos compresores, uno para cada compartimento (refrigeración y congelación). Efectivamente, si se está abriendo constantemente la puerta del refrigerador (mientras se prepara la comida), se pondrá en marcha solamente uno de los dos compresores, sin añadir frío, que no hace falta, al compartimento congelador.


HISTORIA


Uno de los pioneros del refrigerador fue Charles Tellier, que en 1867 inventó un dispositivo destinado a fabricar hielo. Entre 1868 y 1869 se centró en el análisis del frío industrial y sus aplicaciones. Pronto se dedicó a la fabricación de aparatos frigoríficos para la conservación de los alimentos. Introdujo el éter dimetílico y la trimetilamina en la industria, y en 1876 consiguió construir el primer frigorífico plenamente funcional.

Ese mismo año acondicionó un buque para transportar carne refrigerada. De esta manera se llevó a cabo el primer transporte a larga distancia entre Buenos Aires (Argentina) y la ciudad de Ruan (Francia), permitiendo que se pudiera consumir carne sudamericana en Europa, cosa que antes hubiera sido impensable. Con esto dio comienzo un intenso tráfico de carne entre Europa y América.

A pesar de la importancia de su invento, Tellier se mostró carente del espíritu empresarial necesario para explotarlo comercialmente. Recibió honores, sobre todo en Uruguay y Argentina (grandes beneficiarios del invento, que les permitía exportar carne a Europa), donde se abrieron colectas para intentar ayudar a Tellier. Con todo, falleció en París casi en la miseria. Además de su invento legó una importante obra, titulada Historia de una invención moderna: el frigorífico (París, 1910).


COMPUTADORA



La computadora​ (del inglés: computer y este del latín: computare, ‘calcular’), también denominada computador​ u ordenador​ (del francés: ordinateur; y este del latín: ordinator), es una máquina digital que lee y realiza operaciones para convertirlos en datos convenientes y útiles que posteriormente se envían a las unidades de salida. Un ordenador está formado físicamente por numerosos circuitos integrados y muchos componentes de apoyo, extensión y accesorios, que en conjunto pueden ejecutar tareas diversas con suma rapidez y bajo el control de un programa (software).

Dos partes esenciales la constituyen, el hardware, que es su estructura física (circuitos electrónicos, cables, gabinete, teclado, etc), y el software, que es su parte intangible (programas, datos, información, señales digitales para uso interno, etc.).

Desde el punto de vista funcional es una máquina que posee, al menos, una unidad central de procesamiento, una memoria principal y algún periférico o dispositivo de entrada y otro de salida. Los dispositivos de entrada permiten el ingreso de datos, la CPU se encarga de su procesamiento (operaciones aritmético-lógicas) y los dispositivos de salida los comunican a otros medios. Es así, que la computadora recibe datos, los procesa y emite la información resultante, la que luego puede ser interpretada, almacenada, transmitida a otra máquina o dispositivo o sencillamente impresa; todo ello a criterio de un operador o usuario y bajo el control de un programa.

El hecho de que sea programable le posibilita realizar una gran diversidad de tareas, esto la convierte en una máquina de propósitos generales (a diferencia, por ejemplo, de una calculadora cuyo único propósito es calcular limitadamente). Es así que, sobre la base de datos de entrada, puede realizar operaciones y resolución de problemas en las más diversas áreas del quehacer humano (administrativas, científicas, de diseño, ingeniería, medicina, comunicaciones, música, etc), incluso muchas cuestiones que directamente no serían resolubles o posibles sin su intervención.

Básicamente, la capacidad de una computadora depende de sus componentes hardware, en tanto que la diversidad de tareas radica mayormente en el software que admita ejecutar y contenga instalado.

Si bien esta máquina puede ser de dos tipos, computadora analógica o sistema digital, el primer tipo es usado para pocos y muy específicos propósitos; la más difundida, utilizada y conocida es la computadora digital (de propósitos generales); de tal modo que en términos generales (incluso populares), cuando se habla de «la computadora» se está refiriendo a computadora digital. Las hay de arquitectura mixta, llamadas computadoras híbridas, siendo también éstas de propósitos especiales.

En la Segunda Guerra Mundial se utilizaron computadoras analógicas mecánicas, orientadas a aplicaciones militares, y durante la misma se desarrolló la primera computadora digital, que se llamó ENIAC; ella ocupaba un enorme espacio y consumía grandes cantidades de energía, que equivalen al consumo de cientos de computadores actuales (PC). Los computadores modernos están basados en circuitos integrados, miles de millones de veces más veloces que las primeras máquinas, y ocupan una pequeña fracción de su espacio.

Computadoras simples son lo suficientemente pequeñas para residir en los dispositivos móviles. Las computadoras portátiles, tales como tabletas, netbooks, notebooks, ultrabooks, pueden ser alimentadas por pequeñas baterías. Las computadoras personales en sus diversas formas son iconos de la llamada era de la información y son lo que la mayoría de la gente considera como «ordenador». Sin embargo, los ordenadores integrados se encuentran en muchos dispositivos actuales, tales como reproductores MP4, teléfonos celulares, aviones de combate y desde juguetes hasta robot industriales.


HISTORIA



Lejos de ser un invento de alguien en particular, el computador es el resultado evolutivo de ideas de muchas personas relacionadas con áreas tales como la electrónica, la mecánica, los materiales semiconductores, la lógica, el álgebra y la programación.



PARTES





FUNCIÓN


Una computadora básicamente es un dispositivo cuya principal función es la de procesar grandes cantidades de información en forma veloz y precisa, y que realiza este procedimiento gracias al hardware y software.



ESTUFA




Se llama estufa al aparato que produce calor y lo emite para calentar uno o varios ambientes. La diferencia fundamental entre el hogar abierto y la estufa, es que esta confina dentro el fuego para proteger a los usuarios de contactos accidentales; además permite un control de la potencia mucho mejor que en el hogar abierto, mediante la regulación del caudal de entrada de aire para la combustión y requiere menos aire exterior para la evacuación de los humos. En general, es un sistema de calentamiento unitario o local, que solamente sirve para el local donde está.

Por extensión se conoce con el nombre de estufa, cualquier aparato de invención posterior que produce calor y que sirve para calentar, y en algunos países para cocinar. Funciona tradicionalmente por medio de la combustión, pero modernamente se ha dado en llamar con el mismo nombre a las que funcionan por electricidad (por efecto Joule).


HISTORIA




En sus inicios, la palabra estufa se aplicaba a un local caldeado, como por ejemplo, en castellano se llamaba estufa fría a lo que ahora se conoce comúnmente como invernadero; más tarde designó al artefacto que servía para calentar el local, artefacto de nueva invención que se distinguía del hogar tradicional, por tener el fuego confinado en un espacio cerrado por material de obra, en vez de arder en el ambiente. Cuando más adelante este ingenio se adaptó para servir como cocina, en ciertos países la palabra estufa pasó a designar también la cocina. Esta adaptación era muy lógica, puesto que el anterior fuego abierto servía únicamente como calefacción solo en las casas grandes; lo normal es que se usara simultáneamente para las dos cosas: calentar y cocinar.

En 1617 apareció la primera obra completa sobre las estufas, publicado en alemán por Franz Kessler​ Este trabajo describe los principios de la calefacción usada en Alemania en la época, que se perfeccionaron muy poco hasta el siglo XIX.


PARTES






SANDWICHERA




Una sandwichera o emparedadora es una sandwichera especial para tortas pan de molde con algún ingrediente dentro, más conocidos como sándwiches o sánguches. Las unidades ordinarias de cocina consisten generalmente en una placa caliente abombada, afianzadas alrededor del sándwich por medio de una abrazadera. Generalmente, están diseñadas para tostar dos sándwiches a la vez. Las placas son calentadas por medio de resistencias eléctricas dentro del aparato. El exterior está de alguna forma apartado de éstas para asegurar el exterior que la unidad no se caliente demasiado.

En muchas ocasiones se le aplica aceite, mantequilla o margarina a la superficie del pan de molde para que no turren los extremos.


HISTORIA



De acuerdo con el sitio web Catlin Historical Society, Charles V. Champion inventó la sandwichera antes de 1920, Champion aplicó la patente en mayo de 1924. Algunos de los primeros aparatos electrodomésticos fueron fabricados por Breville, que todavía es usado como término genérico en algunas partes del mundo. Las unidades de tipo industrial se extienden desde aquellas similares al electrodoméstico de cocina (que aplasta o que afianza el sándwich con abrazadera) a las unidades de parrilla, que utilizan calor seco para tostar el pan. Los paninis se hacen a menudo usando un equipo similar a las tostadoras.

La plancha australiana y sudafricana original era más pequeña, del mismo tamaño que una rebanada de pan cuadrado, y estaba diseñada para utilizar en un fuego o sobre una estufa. Esto era especialmente útil para cocinar al aire libre, lo que era popular en ambos países. La plancha estaba fabricada en dos partes idénticas excepto el borde donde enganchan ambas. Las largas asas permitían a las dos piezas ser afianzadas firmemente, y ser insertadas en un fuego o una estufa con facilidad. El sándwich ha sido siempre un bocado popular en Australia y Sudáfrica, desarrolladas originalmente como medios fáciles de recalentar el alimento de sobra, o de incluirlo en la bolsa del almuerzo de un trabajador. En Sudáfrica, estas aplicaciones a veces se llaman Snackwitches, a partir de una marca de tostadora que fue popular en su día.


TELÉFONO



El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas a distancia por medio de señales eléctricas. Fue inventado por Antonio Meucci en 1854.

En 1871, Meucci, por dificultades económicas, solo pudo presentar una breve descripción de su invento, pero no formalizar la patente ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos. Aunque Meucci había hecho su primer prototipo en 1854, en 1861 Johann Philipp Reis ya había desarrollado otro prototipo independientemente, por lo que su solicitud de patente llegó tarde.

No obstante, durante muchos años Alexander Graham Bell junto a Elisha Gray fueron considerados los inventores del teléfono. Sin embargo, Graham Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876. El 11 de junio de 2002 el Congreso de los Estados Unidos de América aprobó la resolución 269, en la que se reconoce que el inventor del teléfono fue Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Bell.


HISTORIA



Antonio Meucci (pronunciado "meúchi", 1808-1889) fue el primer inventor del «telettrófoni», posteriormente bautizado como «teléfono».

En 1854, Meucci construyó un teléfono para conectar su oficina (en la planta baja de su casa) con su dormitorio (ubicado en el segundo piso), debido a que su esposa estaba inmovilizada por el reumatismo. Sin embargo, Meucci carecía del dinero suficiente para patentar su invento, aunque sí patentó otros inventos que él creía más redituables, como un filtro económico para la depuración del agua y el uso de la parafina en la fabricación de velas (que hasta ese momento se fabricaban con grasa de animales, muy contaminantes y sucias).

En 1860 Antonio Meucci hizo público su invento, el teletrófono. En una demostración pública, la voz de un cantante se trasmitió a una considerable distancia. La prensa italiana de Nueva York publicó una descripción del invento y un tal Sr. Bendelari se llevó a Italia una copia del prototipo, y la documentación necesaria para producirlo allí, pero no se volvió a saber de él, como tampoco se materializó ninguna de las ofertas que surgieron tras la demostración.

Consciente de que alguien podía robarle la patente, pero incapaz de reunir los 250 dólares (unos 7900 dólares de 2016)que costaba la patente definitiva, tuvo que conformarse con un cáveat (‘aviso’, trámite preliminar de presentación de documentación para el patentamiento, con vigencia de un año) que registró el 28 de diciembre de 1871 y que pudo permitirse renovar ―por 10 dólares (o 314 dólares de 2016)―solo en 1872 y 1873.

En cuanto tuvo el acuse de recibo de Patentes, volvió a empeñarse en demostrar el potencial de su invento. Para ello, ofreció una demostración del «telégrafo parlante» a un empresario llamado Edward B. Grant, vicepresidente de una filial de la Western Union Telegraph Company. Cada vez que Meucci trataba de avanzar, se le decía que no había hueco para su demostración, así que a los dos años, Meucci pidió que le devolvieran su material, a lo que le contestaron que se había perdido.

En 1876, Alexander Graham Bell registró una patente que realmente no describía el teléfono pero lo mencionaba como tal.Cuando Meucci ―que vivía cerca de Nueva York― se enteró, pidió a un abogado que reclamara ante la oficina de patentes de los Estados Unidos en Washington, algo que nunca sucedió. Sin embargo, un amigo que tenía contactos en Washington, se enteró de que toda la documentación referente al telégrafo parlante registrada por Meucci se había perdido.



Una investigación posterior puso en evidencia un delito de prevaricación por parte de algunos empleados de la oficina de patentes con la compañía de Bell. En un litigio posterior entre la empresa Bell Telephone Company (creada en 1877) y Western Union, afloró que existía un acuerdo por el cual Bell pagaría a la Western Union un 20 % de los beneficios derivados de la comercialización de su invento durante 17 años.

Diez años después, en un proceso legal de 1886, Meucci tuvo que demandar incluso a su propio abogado, sobornado por el poderoso Bell. Sin embargo Meucci supo hacer entender al juez que no cabía duda en cuanto a la autoría del invento registrado. A pesar de la declaración pública del entonces Secretario de Estado: «Existen suficientes pruebas para dar prioridad a Meucci en la invención del teléfono».

A pesar de que el Gobierno de Estados Unidos inició acciones legales por fraude contra la patente de Alexander Graham Bell, el proceso embarrancó en el arenal de los recursos por los abogados de Bell, hasta cerrarse en 1889 debido a la muerte de Meucci.

Meucci falleció pobre y amargado y jamás vio la gloria y el reconocimiento de su talento, el cual chocó con su escaso conocimiento del inglés y su poca desenvoltura ante las artimañas legales y los ingentes intereses económicos de las grandes corporaciones de Estados Unidos.

El 11 de junio de 2002, el Boletín Oficial de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos publicó la Resolución n.º 269, por la que se honra la vida y el trabajo del inventor italiano. En la misma se reconoce que fue más bien Antonio Meucci en vez de Alexander Graham Bell quien inventó el teléfono. Reconoció además que Meucci demostró y publicó su invento en 1860 y concluye con un reconocimiento a su autoría en dicha invención.


FUNCIÓN


Funciones tradicionales de teléfono y de voz. La función principal de un teléfono móvil es la comunicación de voz. Como los teléfonos fijos tradicionales, los teléfonos móviles permiten a un usuario llamar a otro y hablar a distancia.



LAVADORA



La lavadora o lavarropas es un aparato electromecánico, que puede ser doméstico o de uso industrial.


Descripción

Viene con un tambor central grande con orificios que gira mientras se le introduce agua, haciendo que se mezcle el detergente con la ropa sucia. El movimiento del tambor se hace mediante un motor eléctrico. Los motores más comunes están situados detrás y debajo del tambor y comunican la tracción por poleas o correas. El motor de tracción directa (Direct Drive) forma una unidad con el tambor y le transmite directamente el movimiento, produciendo muy poco ruido y vibración . La introducción de la microelectrónica ha logrado que algunos modelos dejen la ropa seca y limpia e incluso añaden sensores que controlan el tiempo, la velocidad y la temperatura, algoritmos de recolocación de ropa para evitar excesivas vibraciones durante el centrifugado.

Existen fundamentalmente dos tipos de modelo: las lavadoras de apertura frontal y las de apertura superior. Las de apertura frontal son las que tienen la puerta en el frente y el giro del tambor tiene su eje horizontal, de forma que la ropa, al momento de girar, va cayendo permanentemente al ser impulsada por el giro hacia arriba. Las de apertura superior pueden tener la puerta por la parte superior. El giro del tambor puede tener su eje también vertical, o disponer de una escotilla para acceder al tambor que gira horizontalmente.

Las lavadoras tienen en la puerta un sensor o un bloqueo automático, que cuando se abre detiene el funcionamiento, o que impide que puedan ser abiertas mientras están en funcionamiento. Está compuesto por una resistencia PTC que, al recibir corriente, se calienta y activa un bimetal, el cual está conectado a su vez a dos terminales que cierran un contacto eléctrico y dejan circular la corriente hacia el electrodoméstico permitiendo el encendido de éste.


HISTORIA



La primera patente fue concedida en Inglaterra en 1691 en la categoría de Washing and Wringing Machines (Máquinas de lavar y escurrir),y Alemania Jacob Christian Schäffer publica su diseño en 1767.​En 1782, Henry Sidgier obtiene una patente británica para una lavadora con tambor giratorio, y en 1862, Richard Lansdale exhibe su "lavadora giratoria compacta " patentada en la Exposición Universal de Londres.

Aunque en los Estados Unidos la primera patente fue para Nathaniel Briggs de Nuevo Hampshire en 1797, no queda constancia del tipo de lavadora que había diseñado por un incendio en la Oficina de Patentes ocurrido en 1836. John E. Turnbull patentó en 1843 una "Lavadora con Wringer Rolls."

Ya en 1904 se estaban anunciando lavadoras eléctricas en los Estados Unidos, y las ventas estadounidenses habían alcanzado las 913.000 unidades en 1928.[cita requerida] En 1940, el 60% de los 25.000.000 hogares con acceso a la luz eléctrica en los Estados Unidos tenía una lavadora eléctrica.[cita requerida] Sin embargo, debido en parte a la Gran Depresión reciente desde finales de la década de 1940 a principios de la década de 1950 se convierte en un artículo de masas. En la Europa occidental desarrollada, la difusión de la lavadora se produce, principalmente, después de la Segunda Guerra Mundial y ya a principios de la década de 1960 se convierte en un aparato cotidiano. Importantes firmas industriales europeas comienzan a fabricar ingentes cantidades de lavadoras; otras, incluso convierten a las lavadoras en su principal fuente de prestigio e ingresos (Miele, AEG Electrolux,Zanussi, Siemens Bosch,Balay,Samsung,Lg),.



La evolución estética y funcional de la lavadora ha sido muy importante, sobre todo en los últimos años, con la aplicación de la microelectrónica. En el aspecto estético, los electrodomésticos panelables, muy generalizados en la década de 1980, han dado paso a diseños curvos y estilizados, y a múltiples variedades de color.

En 2008, la Universidad de Leeds diseñó una lavadora que solo requiere una taza (aproximadamente 0,5l) de agua para cada lavado. Deja la ropa prácticamente seca y usa menos del 2 por ciento del agua y energía de una lavadora convencional.


GALERÍA



PLANCHA DE ROPA



Una plancha es un electrodoméstico, aunque también hay planchas para uso industrial y comercial, usadas en fábricas de ropa y tintorerías, que sirve para alisar la ropa quitándole las arrugas y las marcas. La plancha trabaja alisando los vínculos entre las cadenas largas de moléculas de polímero que existen en las fibras del material. Las fibras se estiran y mantienen su nueva forma cuando se enfrían. Esto lo logra con calor, ya que funciona como una resistencia calentadora con peso. Algunos materiales como el algodón requieren el empleo de agua o vapor de agua para aflojar los lazos intermoleculares para planchar mejor.


HISTORIA



Según registros, fue desde el siglo IV que empezaron a diseñarse modelos formales con los mismos fines que la plancha actual. Se sabe que los chinos solían utilizar un recipiente de lata que contenía brasas y que poseía un mango para facilitar su uso.

Muchos cientos de años después, en el siglo XV empezó a utilizarse en occidente un alisador que estaba fabricado con mármol, vidrio o madera y era utilizado en frío, pues la goma de almidonar no permitía hacerlo en caliente.

Fue en el siglo XVII cuando surgió el término plancha, las primeras más conocidas eran hechas de hierro y se calentaban al fuego. Tiempo después aparecieron las llamadas “planchas huecas” que eran cargadas de brasas.

La primera plancha eléctrica vio la luz en el año 1882, el 6 de junio, para ser exactos; su invención se atribuye al estadounidense Henry W. Seely, quien también la patentó.


FUNCIÓN


La plancha trabaja alisando los vínculos entre las cadenas largas de moléculas de polímero que existen en las fibras del material. Las fibras se estiran y mantienen su nueva forma cuando se enfrían. Esto lo logra con calor, ya que funciona como una resistencia calentadora con peso.


ASPIRADORA



Una aspiradora, aspirador o chupera es un dispositivo que utiliza una bomba de aire para aspirar el polvo y otras partículas pequeñas de suciedad, generalmente del suelo. La mayoría de hogares con suelo enlosado tienen un modelo doméstico para la limpieza. El polvo se recoge mediante el sistema de filtrado un “ciclón” para una posterior disposición.

Últimamente están apareciendo aspiradoras robotizadas, que limpian sin intervención humana el suelo. Un ejemplo de ellas es Roomba y en Asia Mamirobot.

Hasta finales del siglo XIX, los trapeadores y cepillos para alfombras eran las únicas herramientas con las que se contaba para tratar de mantener limpio el ambiente de estos lugares.

Posteriormente fueron creados varios artefactos para limpiar alfombras, y en 1901 fue patentada la primera aspiradora. Ideada por el ingeniero inglés Hubert Cecil Booth, Puffing Billy la primera aspiradora, era una enorme máquina, con un motor eléctrico, que aspiraba el polvo. También creó una aspiradora que la llamó Trolleyvack que funcionaba con un motor más pequeño, después Booth instaló una empresa de aseo. Su primera tarea importante fue limpiar la alfombra de la Abadía de Westminster; también hubo otro creador, James Murray Spangler (de Ohio), quien creó una aspiradora portátil que funcionaba con un ventilador eléctrico.

No obstante, no sería hasta 1908 (año en el que Spangler vendió los derechos de su invento a un pariente e industrial del cuero, William H. Hoover) que se creara la aspiradora de trineo de hoy en día. Hoover diseñó el modelo "O", que tenía ruedas, un mango largo y una bolsa para contener el polvo. Aunque en un principio el mercado era para fábricas, más tarde realizó una línea de aparatos domésticos, popularizándose su uso rápidamente por todo Estados Unidos.


GALERÍA





CAFETERA




La cafetera es un recipiente utilizado para servir café y el aparato de cocina que permite preparar café como bebida caliente.

Los primeros aparatos aparecen desde principios del siglo XIX. Antes, el café se mezclaba directamente con agua hirviendo.

El complemento de la cafetera es el molinillo de café, con que se muele el grano a un tamaño concreto para cada tipo de cafetera.


HISTORIA




Corría el año 1.802 cuando el farmacéutico francés Francois Antoine Descroisilles se le ocurrió la idea de unir dos recipientes metálicos comunicados por una chapa llena de agujeros a modo de colador, la parte inferior la llenó de agua y café molido y puso el ingenio al fuego. Cuando el agua llegó a su punto de ebullición  subió al recipiente de arriba la infusión había tomado el olor y sabor del café. Ese mismo año lo patentó con el nombre de ‘Caféolette’, había nacido la primera cafetera de la historia.

Al hilo de éste invento el agrónomo y químico, también francés, Antoine Cadet de Vaux saca al mercado, en 1.806, la cafetera de porcelana.

No es hasta 1873 cuando se produce la primera patente en Estados Unidos, el aparato en cuestión era un cilindro que contenía en su interior un filtro que bajaba presionando los posos del café, el problema que tenía era que no siempre el diámetro de dicho filtro coincidía perfectamente con el del cilindro, lo que hacía que muchas veces el consumidor casero tenía que volver a colar la infusión.

El avance definitivo, en cuestión de cafeteras, vino de la mano de un ama de casa alemana llamada Melitta Benz, la cual, en 1.907, siguiendo el sistema del primitivo invento, dos recipientes intercomunicados, introdujo la variante de poner un paño poroso de lana en lugar de un colador. El resultado a corto plazo era bueno pero a medio plazo demostró su ineficacia al comprobar que la tela, por el uso, se desgarraba y gastaba. No tardó mucho en encontrar la solución al problema, ya que al año siguiente, ideó un sistema de usar y tirar con unos papeles muy porosos, de hecho al principio eran recortes de papel secante.




En 1.940 un alemán llamado Peter Schlunbohm, que había emigrado un año antes a Estados Unidos, ensayó con un nuevo material, el pirex, compuesto del vidrio muy resistente al calor, y con el que hizo un recipiente con otro en forma de cono invertido en su parte superior y entre ellos el papel poroso. Eran malos tiempos para los inventores, ya que se estaba en plena Guerra Mundial y todas las fábricas estaban militarizadas y su producción orienta a la elaboración de materiales de guerra, sólo se podían fabricar utensilios para la vida civil con el consentimiento del Departamento de Guerra. Esto no arredró a este hombre que escribió directamente al Presidente del país una carta que entre otras cosas ponía: “Un rey no se preocupa por los detalles. Pero un presidente se preocupa incluso por los detalles”, después de dicha semejante tontería el Presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, que era muy cafetero, le dio permiso para fabricarla, suponemos que con el deseo por tomar un buen café y no por las dotes de convicción de Peter. El aparato se comercializó con el nombre de Cafetera Chemex.


PARTES






HORNO ELÉCTRICO



Un horno eléctrico es aquel aparato para la cocción que funciona con energía eléctrica. Esta es convertida en calor por resistencias. Los hornos eléctricos son totalmente automatizados; la cocción es la más perfecta por el control que mantiene sobre la temperatura en todo momento. Cierto que el consumo de electricidad es oneroso, aunque en los modernos no es excesivamente alto.

Se estudia la creación de hornos que proveen energía calorífica a través de radiación infrarroja y ventiladores que hagan circular aire caliente a fin de proporcionar una cocción más pareja y disminuir el consumo de energía eléctrica.


FUNCION


Permiten varias funciones como por ejemplo: gratinar, dorar, cocinar, o incluso hasta asar los platos. Este grill consiste en una resistencia eléctrica que se sitúa en la pared superior del horno eléctrico y su función es emitir un calor seco logrando así que los alimentos se doren.


PARTES




















 
 
 

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page